Con el objetivo de acercar el comercio exterior a todas aquellas personas curiosas, profesionales o simplemente interesados en entender cómo funciona una operación de importación, elaboramos esta nota. La intención es explicar de manera clara y ordenada la secuencia de una importación, destacando a los actores que pueden llegar a participan como mínimo en cada proceso según corresponda.

El comercio exterior es una actividad amplia y compleja, que varía según el país, el producto, la normativa vigente, el tipo de operación y los objetivos del importador. Sin embargo, hay un punto en común en todas las operaciones: si no hay alguien que compra y alguien que vende, no hay comercio internacional. Por eso, es clave comenzar identificando a los dos protagonistas esenciales de toda transacción:

El vendedor (exportador): Es quien realiza el envío al exterior, ya sea por venta, consignación, alquiler, donación o cualquier otra modalidad.

El comprador (importador): Es quien recibe la mercadería en el país de destino para darle un uso determinado, comercial o particular.

Aclaración sobre los Actores que Intervienen en el Exterior. Por este motivo, detallamos a continuación los distintos actores que pueden intervenir en el país de origen al momento de exportar mercadería hacia la República Argentina. Cabe destacar que no todas las operaciones requieren necesariamente la participación de todos estos actores. Su intervención dependerá del tipo de mercadería, el país de origen, el contrato comercial, el INCOTERM acordado y las características logísticas de cada operación.

Exportador / Shipper:

Esta figura es el punto de partida de toda operación de importación. El exportador, también llamado vendedor o shipper, es quien provee la mercadería y la pone a disposición del comprador en el país de origen, según las condiciones pactadas en la negociación.

Vendedor:

No Siempre coincide que sea el Exportador o Shipper. En una operación de comercio exterior, el vendedor no necesariamente es quien figura como exportador o shipper en los documentos de embarque. Esta situación se da, por ejemplo, en esquemas de triangulación comercial, donde interviene un tercer operador. En estos casos, el importador argentino realiza la compra a un intermediario o trader, mientras que la mercadería se embarca desde un país distinto, a nombre de otro proveedor. También ocurre cuando la operación se concreta a través de una filial comercial de la misma empresa fabricante, con fines logísticos, fiscales o financieros. Estas estructuras son habituales y válidas, pero requieren una adecuada documentación para no generar desvíos en la trazabilidad, la facturación ni en la registración aduanera.

Banco:

Es un actor que interviene para realizar los cierres financieros de los estados partes de cada país de manera formal y de las formas que consideren necesarias entre comprador y vendedor.

Corredores o comisionistas de Ventas:

Figura como intermediario entre las partes, siempre representa al vendedor y cobra una comisión por la venta o un canon mensual por la prestación del servicio prestado.

Terceros Organismos:

Entidades públicas, privadas o técnicas que intervienen en una operación de exportación para verificar el cumplimiento de requisitos sanitarios, técnicos, de seguridad, calidad o normativas especiales antes de que la mercadería pueda ser liberada para su exportación.

Auditores / Inspectores / Certificadores en origen:

Estas figuras no son obligatorias en toda operación, pero aportan transparencia, control y garantía de calidad para el comprador.

Agente de carga: Es el organizador logístico internacional que conecta al exportador con los distintos medios de transporte (marítimo, aéreo, terrestre, multimodal) y coordina el traslado de la mercadería desde el país de origen hasta destino.

Transporte Local:

El transporte local es el encargado de trasladar la carga desde el lugar de origen (como una fábrica o depósito) hasta el puerto o terminal de salida, donde será embarcada rumbo a su destino internacional.

Custodia:

La custodia es un servicio adicional de seguridad contratado para acompañar el traslado de la mercadería, especialmente en casos de productos de alto valor, riesgo o sensibilidad de ser robados. También pueden ser utilizadas para guiar cargas de sobre dimensiones. El mismo seguro, puede solicitar la contratación y requisitos que debe cumplir la custodia.  

Seguro:

El seguro en una operación de importación tiene como finalidad proteger el valor económico de la mercadería ante posibles daños, pérdidas o siniestros durante el transporte internacional y/o local.

Warehouse (Depósito / Almacén):

Lugar físico donde la mercadería puede ser guardada temporalmente antes de su despacho aduanero. Cumple una función logística de una importación.

Aduana:

Es el organismo estatal encargado de controlar, fiscalizar y autorizar el ingreso o egreso de mercadería al país, aplicando las normas legales, impositivas, sanitarias y comerciales correspondientes. Es un actor central y obligatorio en cualquier operación de esta índole.

Agencia Marítima:

Es la representante local de la naviera o armador del buque en el puerto de carga o de destino. Su rol es actuar como intermediaria entre la compañía naviera y los distintos actores de la cadena logística, asegurando la correcta operación administrativa, documental y operativa del buque y sus cargas.

Agente Aduanal o Customs Broker:

Profesional matriculado y habilitado por la autoridad aduanera del país de origen, encargado de gestionar, documentar y representar al exportador.

Puerto:

Infraestructura física y operativa donde se recibe y transfiere la mercadería transportada por vía marítima al pis de destino.

Buque Mercante:

Transporta la carga por vía marítima desde el país de origen hasta el país de destino. Forma parte central de la logística internacional, especialmente en operaciones de larga distancia y gran volumen, como contenedores, gráneles o carga general.

Puerto de Transbordo:

Es un punto intermedio en el recorrido marítimo donde la mercadería cambia de buque para continuar hacia su destino final. Este proceso ocurre principalmente cuando no existe una conexión directa entre el puerto de origen y el de destino, o cuando se busca optimizar rutas y costos logísticos. (Esto hace que la carga demore en llegar a su destino). 

Hasta acá, podríamos decir que estamos a mitad de camino. ¡Qué bárbaro, ¿no?! Cuántas figuras pueden intervenir en una operación de esta índole. El comercio exterior es mucho más que mover una mercadería de un país a otro. Es un arte de estrategias internacionales que deben ser bien coordinadas para que una operación sea exitosa.

En la próxima parte, avanzaremos con la parte argentina, explicando “más detalladamente” qué ocurre una vez que la carga llega al país, cómo interviene la Aduana, la terminal portuaria, el depósito fiscal, los organismos nacionales y qué debe hacer el importador para nacionalizar la mercadería y ponerla en circulación.

Importador:

Actor principal en destino. Es quien realiza la compra internacional y asume la responsabilidad de recibir, nacionalizar y poner en circulación la mercadería dentro del país. Toda la operación gira en torno a él, ya que es quien define condiciones, coordina a los demás actores y, en definitiva, asume los riesgos y costos asociados a dicha gestión. Si o si, debe estar inscripto como importador / exportador en el registro aduanero.

Corredores o Comisionistas de Ventas:

Actúan como intermediarios entre las partes, representando siempre al vendedor o exportador. Su retribución puede darse mediante una comisión por cada venta concretada o un canon mensual por los servicios prestados. Además, en algunas operaciones, estos agentes pueden estar presentes en el país de importación, representando comercialmente al exportador y brindando asistencia local al importador como parte de un valor agregado a la operación. Esta función puede incluir tareas como seguimiento del embarque, soporte postventa o gestión de reclamos.

Aduana:

Organismo estatal responsable de controlar, fiscalizar y autorizar el ingreso de mercaderías al país. Su función principal es aplicar las normativas legales, impositivas, sanitarias y comerciales vigentes, asegurando que todas las operaciones de comercio exterior se desarrollen dentro del marco legal y con total transparencia. En Argentina, la Aduana depende funcionalmente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Cabe destacar que, según las directrices de los distintos liderazgos políticos, este organismo puede profundizar o flexibilizar los controles aduaneros, lo cual impacta directamente en los tiempos, procedimientos y exigencias para nacionalizar la mercadería.

En el caso del arribo de un contenedor, la Aduana, en conjunto con el Agente de Transporte Aduanero (ATA), interviene generando los procedimientos informáticos necesarios para manifestar oficialmente el contenedor en los sistemas informáticos. Luego de este paso, el contenedor queda a disposición para su registración aduanera por parte del despachante de aduana, proceso que abordaremos en los próximos puntos.

Terminal portuaria en Argentina:

El puerto es la infraestructura física y operativa donde se recibe. Es una Zona Primaria Aduanera y los puertos más relevantes en nuestro país son: Buenos Aires, Campana, La Plata y Rosario, entre otros. 

Depósito Fiscal:

Traslados desde la Terminal Portuaria, durante un tiempo, muchos importadores optaban por trasladar sus contenedores a depósitos fiscales para evitar la nacionalización directa en la terminal portuaria. Esta práctica era común debido a la falta de organización operativa interna en dichas terminales. Sin embargo, este escenario comenzó a modificarse. En la actualidad, el retiro de mercadería desde terminales ha incrementado, ya que la operativa interna se ha “organizado”, al menos en términos funcionales, lo que facilita y agiliza los procesos.

A esto se suma el aumento de canales verdes, lo que permite una liberación más directa y eficiente de las mercaderías.

En otros casos, los traslados continúan cuando se trata de cargas consolidadas con otros importadores, donde el destino fiscal ya fue definido previamente a la coordinación de la importación.

Para leer más sobre los traslados actualizados desde la Terminal Portuaria, hace clic en la siguiente nota.

Seguro:

En una operación de importación, el seguro tiene como objetivo proteger el valor económico de la mercadería frente a posibles daños, pérdidas, siniestros o incluso ante una reducción de la base imponible que impacte en los derechos y gravámenes aduaneros. Este instrumento ofrece respaldo financiero a la operación, asegurando que, ante cualquier imprevisto durante el transporte internacional y/o local, se puedan reparar los perjuicios económicos y garantizar la continuidad de la operación.

El seguro debe ser contratado previamente al embarque en origen, ya que su cobertura comienza desde el momento en que la mercadería es entregada al transportista, brindando protección desde el primer tramo del trayecto.

Despachante de Aduana:

Profesional matriculado y habilitado por la Dirección General de Aduanas, responsable de gestionar, enviar liquidaciones pertinentes para el asesoramiento de la nacionalización, pago de Volante Electrónico de Pagos, documentar y representar al importador ante la Aduana. Su rol es fundamental para que la mercadería pueda ser legalmente nacionalizada, cumpliendo con todas las normativas vigentes en materia legal, fiscal, sanitaria y comercial. Desde nuestro enfoque, siempre sugerimos contratar a un Despachante de Aduana que cuente con el aval del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA), una institución con más de 110 años de trayectoria y representatividad en el sector del comercio exterior.

Terceros Organismos:

Son entidades públicas/técnicas que intervienen en una operación de importación para verificar el cumplimiento de requisitos sanitarios, técnicos, de seguridad, de calidad o normativas especiales, antes de que la mercadería pueda ser liberada al mercado interno. Es fundamental que el importador conozca con el aval del Despachante de Aduanas cuál es el organismo competente aplicable a su tipo de mercadería, ya que su intervención puede condicionar plazos, documentación requerida y la autorización final para el ingreso legal al país.

Agencia Marítima / Forwarder:

Es el representante local de la compañía naviera, el armador del buque o el vendedor de la carga. Su función principal es actuar como intermediaria entre la naviera y los distintos actores de la cadena logística, tales como terminales portuarias, transportistas, depósitos fiscales, despachantes y autoridades aduaneras. En definitiva es el vendedor del flete internacional, donde también administrativa, notificación de arribos, documental de Bill of Lading (BL), Certificaciones de flete o de puesta a FOB y de la generación de libre deuda.

Banco Nominador:

Entidad financiera que interviene en las operaciones de comercio exterior para formalizar los cierres financieros entre las partes involucradas. Su función es actuar como puente formal entre los estados financieros de cada país, asegurando que las transacciones se realicen de manera segura y trazable. En Argentina, estos bancos operan bajo la regulación y supervisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que establece los requisitos, modalidades y controles aplicables a las operaciones cambiarias y financieras internacionales. Cabe destacar que, según las directrices de los distintos liderazgos políticos, este organismo puede profundizar o flexibilizar los egresos de divisas, lo cual impacta directamente en los tiempos, procedimientos y exigencias para pagar al exterior.

Transporte Local:

Es el encargado de trasladar la mercadería una vez nacionalizada al depósito o centro logístico del cliente. 

Custodia:

Es un servicio adicional de seguridad contratado para acompañar el traslado de mercaderías, especialmente cuando se trata de productos de alto valor, riesgo o sensibilidad al robo. También puede ser requerida en el caso de cargas sobredimensionadas, que necesitan asistencia y coordinación especial durante el trayecto por habilitación de Dirección Nacional de Vialidad. En muchos casos, las compañías de seguros exigen la contratación de custodia como condición para brindar cobertura, definiendo incluso los requisitos mínimos del servicio: por ejemplo, un móvil con dos personas (armadas o no), trayectos específicos habilitados, y condiciones operativas definidas. Generalmente, este servicio se aplica dentro de las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, aunque también puede extenderse a otras zonas según la operación logística.

Espero que esta información te haya sido útil.
Y ante la mínima duda o curiosidad, no dudes en escribirme. Te invito personalmente a contactarme para responder cualquier inquietud que tengas.

Agustin Paez Romairone

Socio Nro 6851 Centro Despachante de Aduana de la República Argentina

agustinpaez@paezromairone.com.ar


Novedad de Páez Romairone – Comercio Exterior

Ante la creciente demanda de información clara y accesible, lanzamos el programa CWIPR-COMEX: un canal de WhatsApp informativo, pensado para acompañar a importadores, exportadores, emprendedores, profesionales o curiosos del comercio exterior.
Brindamos contenido gratuito, útil y simple para ayudarte a tomar mejores decisiones operativas y estratégicas.

📲 Súmate haciendo clic aquí: [aquí].