Adrián Giunta / giunta.adrian@diariouno.net.ar
“Deberían eliminarlas o agilizar los trámites”. Eso opina Juan Carlos Pina, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, con relación a las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI).
En criollo, las DJAI son los permisos de importación que deben gestionar las empresas ante la Secretaría de Comercio. Deberían quedar sin efecto en la Argentina durante este mes, para cumplir con un pedido de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero aún no esta claro qué sucederá: será una de las primeras decisiones de política económica que deberá adoptar el nuevo presidente Mauricio Macri.
Según consignó el sitio Política Online, Mauricio Macri analiza la posibilidad extender las DJAI hasta marzo, obligado por la falta de dólares en el Banco Central. El mismo portal señala que el presidente electo ya envió una misión a la OMC para solicitar extender las DJAI.
Por ahora todos son rumores con pocos fundamentos. Lo único seguro es que el 19 de octubre venció el plazo que impuso el actual secretario de Comercio, Augusto Costa, para que las empresas presentaran la proyección de dólares que necesitarán para importar en 2016.
“Yo no sé lo que pasará finalmente, lo que sí puedo decir es que Costa envió una notificación pidiendo las proyecciones de importaciones para 2016. Esa fue la última notificación oficial que tuvimos”, reveló Pina.
En la misiva que envió oportunamente el sucesor de Guillermo Moreno se aclaró que para el 2016 se priorizaría la introducción de insumos, bienes de capital y materias primas que no se produzcan en el país y que se retrasarán las autorizaciones de bienes o insumos que compitan con los de producción nacional.
En la industria vitivinícola, básicamente, lo que se importa son barricas, tapones de corcho, tinta para etiquetas, maquinarias y algunos insumos enológicos.
Algunos referentes del sector señalan que las empresas que cumplen con los requisitos que pide Comercio no tienen mayores inconvenientes, más allá de las demoras en la aprobación del trámite, pero reconocen que ahora pueden aparecer algunas dificultades adicionales a medida que se acerque la época de cosecha.
“Deberían eliminarlas o agilizarlas. La Secretaría de Comercio recibe 6.000 pedidos de DJAI por día”, sostuvo Pina.
Sergio Villanueva, del Fondo Vitivinícola Mendoza, está convencido de que estos permisos se instrumentaron para evitar la fuga de divisas. No vislumbra que esta modalidad se modifique rápidamente de un día para otro. “Creo que están esperando que se normalice el mercado cambiario para tomar una decisión. No creo que el nuevo Gobierno elimine las DJAI de un plumazo”, consideró Villanueva.
El nivel de reservas condiciona
En 2015 Argentina perdió un planteo que iniciaron los países socios de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y México cuestionando las trabas a las importaciones.
La OMC declaró al país en violación de las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos para la importación de bienes japoneses, europeos y estadounidenses .
“No me parece que el comercio administrado tenga posibilidades de cambiar en el corto plazo en la Argentina. Por la situación de reservas del Banco Central, no veo una liberación de un día para el otro” , dijo Sergio Villanueva, del Fondo Vitivinícola Mendoza.
¿Qué pasará si finalmente la Argentina no cumple con la disposición de la OMC? Se sometería a la posibilidad de que más de 40 países, muchos de los cuales son compradores de productos argentinos, pongan más trabas a los ingresos de la producción local.
Fuente: Uno