La seguridad en las terminales portuarias, aeropuertos, aduanas terrestres, etc., implica utilizar diversas tecnologías. Los rayos gamma, rayos-X, detección de radiación, etc., y por ejemplo la Tecnología No Intrusiva de Inspección (NII) tiene como función principal detectar contrabando, narcóticos, armas y cualquier otro material que posea una amenaza potencial de armas nucleares o radiológicas.
12 de Enero de 2016 a la(s) 6:0 / Luis Alfaro
Estados Unidos de América por medio de la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras y su proyecto Iniciativa de Seguridad de Contenedores ha pasado a ser líder mundial utilizando esta tecnología.
Europa, Oceanía y Asia también consideran el proyecto CSI. El propósito es crear medidas globales de seguridad. Esta iniciativa aún es deficiente en África, parte de Asia del Sur y América Latina debido a la falta de políticas gubernamentales eficientes que no sustentan medidas de “soporte financiero” obligando que terceras partes asuman costos, afectando en definitiva a los consumidores finales. Los proyectos de tecnología NII en las economías desarrolladas han sido subsidiados en promedio de 1 a 5 años previo a su uso, bajo la figura de “soporte técnico y monetario”, incluso con exoneraciones al 100% a las exportaciones y únicamente exigía gravámenes para las importaciones.
En junio de 2002, la Organización Mundial de Aduanas (WCO) aprobó por unanimidad una resolución que permitía a los puertos de los 161 países miembros iniciar programas a lo largo del modelo CSI. Estas iniciativas incluyen declaración y registro electrónico utilizando sistemas informáticos como el famoso Ambiente Comercial Automatizado/ Sistema de Comercio Internacional de Datos (ACE/ ITDS) de EUA. Europa con el Operador Económico Autorizado (AEO); a nivel de EUA y otras regiones del mundo entrará en vigencia en octubre de este año 2016; el AEO a la fecha es voluntario. Los países subdesarrollados presentan aún deficiencias estructurales y ello podría crear vacíos de ley que promuevan corrupción, ineficiencia, burocracia de las declaraciones de mercancías, amenazas terroristas, evasiones fiscales, etc.
El proyecto CSI, ACE/ITDS, AEO, también incluye el Marco de Normas de Seguridad de la WCO (WCO-SAFE NETWORK of STANDARDS), la idea es nombrar un líder global para el manejo de datos del tráfico marítimo-terrestre, una figura de Ventanilla Única (Single Window) que ofrecerá información en tiempo real y acceso mundial. Para unirse a este proyecto, El Salvador debe ofrecer eficiencia, sistemas informáticos con estándares mundiales, aplicar la norma WCO de seguridad, etc. En El Salvador, utilizar la tecnología NII permitiría una mejora del control aduanero y generar ingresos al estado, pero esto último no debe ser el fin único; la WCO recomienda el uso de “normas fácilmente evidentes” que abarcan 4 elementos principales, 3 pilares fundamentales, Capacidad de Construcción e Implementación. Excelente sería coordinar todos los criterios normativos y luego generar cobros por escaneo. La WCO sugiere crear políticas de “soporte y financiamiento”, mejora logística del transporte, pagos electrónicos, reformas fiscales, etc., que en el caso de naciones desarrolladas como EUA a la fecha ha tenido que invertir cerca de 16 años para hacerlo realidad.
El escaneo NII es una mínima parte de todo lo que implica estándares globales de Gobierno electrónico (E-government), competitividad, tiempos de espera, bases de datos “seguras” con información en línea de fácil acceso dentro y fuera de El Salvador.
Continuar la modernidad de puertos y aduanas significa considerar el marco de normas de seguridad WCO, sistemas informáticos mundialmente aceptados, controles electrónicos de monitoreo, rastreo, compartir y reaccionar a diversas situaciones con bases de datos actualizadas en tiempo real 24/7/365.
¿Estamos listos en El Salvador para el cobro por servicios?
– See more at: http://www.laprensagrafica.com/2016/01/12/puertos-aduanas-infraestructura-logistica-y-perspectivas#sthash.V4JshZhI.dpuf
Fuente: La Prensa Gráfica