El presidente Osvaldo Cornide junto al representante de INTERPOL Stefano Betti (foto)
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lidera la lucha contra el comercio ilegal en la Argentina, lo que ha despertado el interés de la organización internacional de policía criminal, es por ello que esta tarde en la sede de la entidad se llevó a cabo una jornada donde se presentó el nuevo «Mapa de la Argentina Ilegal» ante el representante de INTERPOL, Stefano Betti; el titular de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, Diego Farreras, representantes de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina; Cancillería argentina; el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Policía Metropolitana, jueces y fiscales federales.
El avance de la venta ilegal en Argentina generó una alerta internacional, ante la expansión de mafias organizadas que desarrollan un sistema de contrabando, robo y piratas del asfalto, trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, fraude marcario, competencia desleal, narcotráfico y corrupción, entre otros delitos. La Unión Europea ha identificado a La Salada como el mayor centro de contrabando de América Latina y el gobierno de Estados Unidos también viene advirtiendo su gravedad a través de informes.
MAPA DE LA ARGENTINA ILEGAL
La venta ilegal ascendió a $ 4.396 millones en agosto 2015. El dato corresponde a un muestreo de 454 ciudades de la Argentina que concentran el 78,6% de la población total. Allí se encontraron 129 localidades con formatos comerciales tipo “Saladitas”, y 77.909 puestos ilegales.
La cantidad de vendedores ilegales creció 5,1% en los últimos cinco meses. En agosto, se detectaron 77.909 vendedores en 454 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales estimadas en $ 4.396 millones. Además, en 129 de esas ciudades se encontraron 560 ferias tipo “Saladitas”, una modalidad de venta que continúa invadiendo el país.
Frente al relevamiento de marzo 2015, se encontraron 3.759 vendedores ilegales más. El crecimiento más fuerte de la venta ilegal en estos meses se registró en la modalidad manteros, ya que los incrementos de los alquileres en los puestos de muchas Saladitas, generalmente manejadas por mafias, llevó a que muchos vendedores trasladen sus puestos a las calles.
Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó CAME en agosto, en 454 ciudades de las 24 jurisdicciones.
Del mapa de la ilegalidad elaborado a agosto 2015 se desprende que:
• Solo en las 454 localidades recorridas se detectaron 77.909 vendedores ilegales, de los cuales 47.053 fueron puestos en Saladitas y 30.856 manteros en la vía pública.
• Las ventas ilegales de esos 77.909 puestos ascendieron a $ 4.396 millones en el mes que, si se proyectan en un año, arrojan ventas por $ 52.751 millones. Así, sólo este segmento visible de la venta ilegal, equivale al 10,2% de las ventas minoristas realizada en calles y avenidas por el comercio formal, lo que significa no sólo un enorme perjuicio sobre el comercio, sino sobre las arcas del Estado, que sólo de IVA, se pierde de recaudar más de $11.000 millones al año.
• En 129 ciudades se encontraron formatos de venta tipo “Saladitas”. En total, se relevaron 560.
• Los puestos fijos en las 560 Saladitas vendieron en promedio unos $ 2.795 millones al mes, mientras que los manteros de las 454 ciudades relevadas vendieron $ 1.601 millones en el mes.
(VER NOTA COMPLETA EN WWW.CAME.ORG.AR)