por Laura Zulian
zulian.laura@diariouno.net.ar
Incertidumbre. Eso es lo que hay hasta ahora de este lado del Atlántico al ver, desde lejos, lo que pasa en Europa tras el referéndum celebrado en el Reino Unido y por el que los británicos han decidido irse de la Unión Europea (UE). Cómo afectará esta decisión a Mendoza, si es que afecta, es hasta ahora un misterio sobre el que hay distintas opiniones.
Gabriel Fidel, presidente de la fundación ProMendoza, dedicada a posicionar productos mendocinos en el exterior, cree que la salida de Gran Bretaña de la UE no afectará sustancialmente a las exportaciones mendocinas. «Como hay dos años de adecuación, hay que ver cómo se hacen los acuerdos de salida y yo creo que hoy el mundo no tiende a cerrar flujos de comercio», dijo Fidel.
Mario Bustos Carra, gerente general de la Cámara de Exportadores de Cuyo, dice que aún es prematuro hacer un análisis sobre lo que está pasando, pero que es alarmante la reacción que han tenido los mercados sobre esto. «Creo que es una situación que puede complicar el panorama exportador más que favorecerlo, porque estábamos trabajando con un mercado con pautas definidas. La libra ha caído y eso puede ir en contra del precio de las exportaciones», apuntó Carra.
Para Fidel, el tratado de libre comercio en el que el Mercosur, como bloque, ha trabajado con la UE, está lejos de peligrar. «Eso se va a seguir negociando, no cambia nada. Lo más probable es que haya acuerdos más rápido con Inglaterra», opinó.
Sin embargo, Bustos Carra, tiene otra visión sobre esto. «El Brexit es significativo en cuanto a la repercusión que pueda tener. Es lo que pasaba con Grecia por el descalabro en los mercados. Hay que estar atentos», sostuvo.
«Podría acelerar para el Mercosur alguna discusión acerca de seguir o no dentro. Creo que esto agilizará la discusión de la necesidad de recuperar el Mercosur y los flujos de comercio que han caído. Puede servir para recuperar el comercio intra Mercosur por el hecho de que también se salga a buscar nuevos acuerdos con otros bloques comerciales», sostuvo Fidel.
De acuerdo con datos de ProMendoza, el Reino Unido es el quinto comprador de las exportaciones de Mendoza. Antes están Estados Unidos, Brasil, Chile y Canadá. En 2015 Mendoza los británicos compraron casi 72 millones de dólares sobre un total de 1.293 millones de dólares.
Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, dijo que es posible que haya un efecto en el comercio exterior a corto plazo y que se genere una baja de los precios internacionales como los de las commodities. «La UE representa el 15% de nuestras exportaciones. Un desaceleramiento del euro las va a afectar, pero sólo entre 1 y 1,5% de todo lo que Argentina exporta al mundo va a Gran Bretaña, por eso la noticia del Brexit es más mala para Europa que para el resto del mundo», explicó.
«Seguramente esto va a interferir y a atrasar los tiempos en la negociación de libre comercio que está haciendo el Mercosur con la UE. Por el lado financiero también puede haber incomodidad porque Argentina arregló con los holdouts para financiar su déficit con deuda. Pero no es una hecatombe», afirmó.
Fuente: Uno