Francisco Ramírez
Nacional
El Mercurio
Diputados de la provincia de Santa Fe acudirán al Presidente Macri para revisar los acuerdos sellados en 1969.
Un terreno de 52 mil metros cuadrados y mil metros lineales de muelle son las dimensiones del espacio portuario que concedió en 1969 el régimen argentino de Juan Carlos Onganía al Gobierno de Bolivia, en ese entonces liderado por Luis Alfredo Siles.
Ubicado en Rosario -al borde del río Paraná, que confluye con el río Uruguay para desembocar en el océano Atlántico a través del río de la Plata-, es el puerto más importante para las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Además, se localiza en el eje central estratégico del Corredor Bioceánico que conecta al Atlántico con el Pacífico, y la Hidrovía Paraguay-Paraná que comparten Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Es ahí donde Bolivia posee la concesión portuaria que permite al país altiplánico, según un protocolo modificatorio suscrito en La Paz en 1976 entre los regímenes de Hugo Banzer en Bolivia y de Jorge Rafael Videla en Argentina, establecer una zona franca y el uso de galpones para el depósito de mercaderías.
«No ha habido inversión»
A 40 años de la concreción del tratado, sin embargo, las autoridades argentinas acusan el abandono del sector boliviano del recinto. «El espacio que se le dio a Bolivia es una zona que quedó sin uso (…) En los últimos 20 años, Bolivia no lo usó como puerto», señaló ayer a «El Mercurio» el diputado de la provincia de Santa Fe del bloque Igualdad y Participación, Rubén Giustiniani.
Por su parte, la diputada del Partido Socialista argentino, Alicia Ceciliani, afirmó que la zona portuaria concedida a Bolivia «está cerrada, está sucia, sin ninguna operación. Son muelles donde no ha habido ninguna inversión por parte de Bolivia».
Los diputados, durante las próximas semanas, pedirán desde el Congreso Nacional de Argentina a la administración del Presidente Mauricio Macri revisar y redefinir los acuerdos con Bolivia, petición que, según cuentan los parlamentarios, también habría sido notificada a la Cancillería trasandina.
Otras autoridades rosarinas también se harán parte del reclamo. En un video viralizado por la bancada de diputados socialistas, Gustavo Leone, secretario de gobierno del municipio de Rosario, afirmó que recuperar la instalación boliviana en el puerto «permitirá incorporar un nuevo espacio público de cara al río Paraná».
Embajador Gaspar: «Llama la atención»
La solicitud argentina no solo tuvo eco en la provincia santafesina, sino que también fue promovida por la senadora Patricia Gómez, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores de Bolivia.
De acuerdo al diario La Razón, la parlamentaria solicitó un informe al gobierno de Evo Morales que estudie el «abandono» de los puertos de Rosario, en Argentina, y el de Ilo, en Perú.
«Tenemos opciones para llevar la carga boliviana (…) Deberíamos pensar seriamente en usar otras alternativas», comentó Gómez luego de visitar los puertos de Arica y Antofagasta junto al canciller boliviano, David Choquehuanca.
En nuestro país, el embajador en misión especial, Gabriel Gaspar, afirmó que «llama la atención que las autoridades bolivianas no ocupen las instalaciones portuarias que les brinda la República Argentina en el puerto de Rosario».
«Hemos conocido en los últimos tiempos una gran queja de la sociedad rosarina por el espacio perdido de las instalaciones portuarias que están al servicio de Bolivia en una zona franca en torno al río Paraná que no son utilizadas hasta la fecha», finalizó el embajador Gaspar.
Argentina
Diputados de la provincia de Santa Fe iniciaron gestiones y una campaña para recuperar puerto facilitado a Bolivia en Rosario.
Fuente: Economia y Negocios online