por MARISA BIRCHER, Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria

El gran reto para cruzar las fronteras es la competitividad local
Comercio Exterior, la actividad más genuina que dio inicio a nuestra vinculación con el mundo. Una actividad que nos ha permitido llegar a la mesa de millones de ciudadanos cada vez más exigentes, más sofisticados y más informados. Una actividad que es motor del desarrollo económico en Argentina, con una producción de 50,9 millones de toneladas y envíos por u$s 18.488 millones en el primer semestre de 2016 (*).

El juego tiene dos caras: cuando hablamos de comercio de alimentos, ya no hablamos sólo de altos aranceles en ciertos mercados, también hablamos de barreras sanitarias, técnicas, cuotas, defensa de la competencia, medidas financieras, control de precios, etc.

Nada se perdona al momento de negociar acceso, algunos países sacan su libro de historia, otros negocian con reciprocidad, otros con intereses proteccionistas y otros con la clara voluntad de no negociar.

Pero nada de ello le ha impedido a los mercados internacionales acordar mejores condiciones de acceso. Esto lo muestra la OMC (Organización Mundial de Comercio) con más de 600 acuerdos comerciales existentes al día de hoy.

Nada nos impide en esta nueva gestión poner en marcha una agenda ofensiva que impulse el crecimiento de nuestro comercio agroindustrial. Y esto es posible porque tenemos un sector productivo resiliente, innovador, capacitado, que siempre mira a futuro, que apuesta, que cree y vuelve a creer.

Ello lo confirmó el reciente Foro de Inversiones donde el Gobierno y los empresarios argentinos le mostraron a más de 60 países que podemos exportar innovación, eficiencia, calidad, valor agregado, tecnología, conocimiento y sobre todo, el trabajo de los productores argentinos.

‘Abriendo Mercados’ es uno de los programas del Ministerio de Agroindustria. La primera pregunta fue: ¿Cuál es el grado de apertura actual que tienen nuestros alimentos? Algunos ejemplos: las legumbres tienen 88 mercados abiertos, la carne bovina 92, las frutas superan los 50 (mandarinas 54, naranjas 55, limones 68, manzanas 70, entro otras), la leche en polvo tiene más de 80 mercados abiertos.

Ante este escenario, el desafío es profundizar nuestro comercio con esos mercados abiertos no tan aprovechados, negociar activamente los que están cerrados y diversificar hacia otros nuevos destinos, especialmente Asia, África y Europa Oriental. De ahí la decisión, del Ministerio de Agroindustria, de abrir este año la 5ª Consejería Agrícola en Rusia, y en el 2017 India y Sudáfrica.

Sabemos que el gran reto para cruzar las fronteras es la competitividad local, por eso llevamos adelante un intenso trabajo interministerial para ayudar e impulsar a las pymes exportadoras. En ese camino vamos, conscientes y comprometidos.

Las negociaciones económicas internacionales tienen una nueva dinámica, el sector privado es consultado, la estrategia se delimita en equipo y nada se regala. Concientes de formar parte de un bloque comercial como el Mercosur que representa el mayor proveedor de alimentos del mundo y con una agenda en materia de relaciones bilaterales revitalizada y agresiva.

20 de Septiembre: día de la exportación. Día de una actividad que nos permite llegar a lugares confines, a campos lejanos, a restaurantes de lujo, a góndolas sofisticadas, a culturas milenarias. Día de una actividad que rompió el paradigma de la exportación de un tangible y se multiplicó en diversos segmentos: alimentos, bebidas, servicios, conocimiento, tecnología, genética.

Día de la Exportación, día que celebramos desde el Ministerio de Agroindustria el orgullo de ser productores y exportadores argentinos.

*(Fuente INDEC)

Fuente: Cronista.com