Por: Carlos Arbía

Mariano Federici, director del organismo, destacó por InfobaeTV la importancia de restablecer el acuerdo de inteligencia financiera con los EEUU, que se interrumpió después de la muerte del fiscal Nisman

En su vista a los estudios de Infobae TV el Presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) Mariano Federici hizo un balance de su gestión que comenzó en febrero de este año. Este abogado que se especializó en el exterior y trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó que el restablecimiento del acuerdo de inteligencia financiera con los EEUU, que se rompió luego del caso Nisman, «fue trascendente». Con respecto a casos similares al de Lázaro Baéz por lavado de activos destacó que «la UIF pondrá el foco de sus investigaciones en los bienes de quienes se enriquecieron de maneara ilícita en Argentina y pedirá su decomiso».

¿Cuáles fueron las principales acciones de la UIF en esos primeros meses de su gestión?

A nivel internacional, un hito importante de nuestra gestión fue recuperar el intercambio de información de inteligencia financiera con Estados Unidos que había sido interrumpido a raíz de una filtración no autorizada de información por parte de la gestión anterior vinculada con el caso Nisman. Esto provocó la ruptura del intercambio de información financiera con un organismo similar al nuestro que es la FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network) que es la principal productora de información financiera a nivel global. Haber tenido interrumpido ese acuerdo era inaceptable. Por ese motivo en el marco de la visita del presidente de los EEUU Barack Obama vino la presidente de ese organismo Jennifer Jasky para firmar ese acuerdo que nos permite intercambiar inteligencia financiera con los EEUU.

¿Cómo analiza la UIF el acuerdo de transparencia fiscal global que comenzará a partir del 2017?

Este tema es importante, no solo para la UIF sino para el mundo que ha tomado la decisión hace unos años de combatir con vehemencia la evasión impositiva internacional. Se van cerrando los espacios para mantener recursos fuera del radar del Estado a nivel global y esto sin lugar a dudas va a ayudar a ir disminuyendo esas oportunidades de opacidad que dificultan, desde el punto de la UIF, nuestras tareas investigativas. Por otro lado creo que eso va a generar incentivos para que la gente busque la manera de poner esos activos dentro de ese radar del estado para no cometer esos delitos de lavado de dinero.

«LA MANERA DE DESARTICULAR ORGANIZACIONES CRIMINALES ES IR TRAS LOS BIENES»

¿Cómo hizo la UIF para lograr la condena por lavado de dinero mas alta de la historia argentina?

Ese es otro punto fuerte de nuestra gestión que comenzó en febrero de este año. La semana pasada en Mendoza hubo una condena que terminó siendo la más alta en una caso por lavado de activos en la Argentina. Y en esto la UIF tuvo mucho que ver porque logró que las condenas fueran altas. Además de una condena de 15 años se aplicaron multas a la líder de la organización llamada «La Jacky», una multa de cinco veces el valor de los activos lavados, unos 7 millones de pesos, y además se decomisaron todos los bienes de la organización.

¿Este caso acelera situaciones como el presunto lavado de activos del empresario Lázaro Baez para que devuelva los bienes?

Este caso en particular -Lázaro Baéz- es un caso de lavado de activos que podría estar vinculado presuntamente a hechos de corrupción. Lo importante es el mensaje que nosotros queremos pasar y es que desde la UIF vamos a estar muy activos en estos casos de lavado de dinero. Y la UIF estará muy activa en pedir que el foco de las investigaciones de la Justicia este puesto en los bienes. Nosotros consideramos que la manera de desarticular esas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y el lavado de dinero y la corrupción es yendo tras los bienes. El mensaje es que quienes se benefician en forma ilícita van a perder esos bienes y el estado los va a recuperar para la sociedad.

Fuente: Infobae