El complejo cerealero-oleaginoso representó, en el primer semestre de 2016, el 47,5% del total de las exportaciones del país. Contribuyó con el ingreso de U$S 13.180 millones, sobre un total de U$S 27.706 millones, sin contar los ingresos por biodiésel ni glicerina, también originados en el aceite de soja, indicó CIARA-CEC sobre la base de los datos del INDEC.
«De ese modo, se constituyó en el complejo que, en conjunto, más aportó en ingresos por exportaciones», destacó. Con información correspondiente al primer semestre de 2016 el INDEC identificó complejos exportadores cuyas ventas externas representaron 83% del total exportado por el país. «El complejo exportador de mayor relevancia fue el oleaginoso, que contiene a la soja -porotos, aceites, pellets y harinas-; le siguió en importancia el complejo cerealero, siendo el maicero -granos y harinas-, y el triguero -granos, harinas y pellets- los más destacados», indicó el INDEC. Detrás se ubicó complejo automotriz–vehículos, automóviles y autopartes–, seguido por el de origen bovino, que comprende carne, lácteo y cuero; el petrolero-petroquímico; el frutihortícola; oro; pesquero -pescados frescos y congelados; crustáceos y moluscos– y uva–fruta, vinos y mostos y jugo–, entre otros.
En el oleaginoso se destacó el complejo soja, que en el primer semestre de 2016 representó 31,3% del total de las exportaciones del país y aumentó su valor 2,5% respecto a igual semestre del año 2015. Comprende las exportaciones de harinas y pellets de soja, aceite de soja y poroto de soja, cuyas participaciones dentro del complejo fueron de 52,2%, 22,9% y 18,8%, respectivamente.
El principal destino de las exportaciones de poroto de soja fue China; de aceite de soja, India; y de las harinas y pellets, las zonas económicas Unión Europea, ASEAN, Magreb y Egipto.
Las exportaciones del complejo cerealero, segundo en orden de importancia, alcanzaron 3.942 millones de dólares y aumentaron 20% con respecto al primer semestre del 2015. Sus principales componentes fueron el complejo maicero, que participó 7,1 % en el total de exportaciones, sus ventas externas subieron 2,4% respecto a igual período de 2015 y el Complejo triguero, que tuvo una participación de 4,7% y sus exportaciones aumentaron 56,7% respecto de 2015. Casi en su totalidad las ventas externas de maíz en grano tuvieron como destino a Magreb y Egipto, ASEAN, Corea y Medio Oriente.
El Complejo triguero, compuesto principalmente por granos de trigo y en menor medida por harina y productos alimenticios derivados, tuvo como principales destinos de exportaciones el MERCOSUR y ASEAN. Las ventas al exterior del complejo automotriz, tercero en importancia en el primer semestre de 2016, fueron de 2.497 millones de dólares, 25,1% menores que en igual período de 2015 y representaron 9,0% del total exportado.
Este complejo contiene a las exportaciones de vehículos de carga, automóviles, cajas de velocidad y sus partes y motores y sus partes, entre otros. El principal destino de ventas externas del mismo fue el Mercosur.
RETROCESO
Las exportaciones argentinas en el primer semestre de 2016 cayeron un 2,7 %, especialmente las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) mientras que en el complejo exportador casi dos tercios provienen del campo y de las economías regionales. Así lo resaltó el economista Federico Di Yenno de la Bolsa de Comercio de Rosario al señalar que «a partir de los últimos datos brindados por el INDEC el 1 de septiembre de este año sobre los complejos exportadores se pueden obtener datos relevantes de la estructura productiva del país».
Fuente: La Opinión