El envío de mercancía en pequeños paquetes por vía aérea llamado también courier es el nuevo método que están utilizando los contrabandistas para trasegar mercancía falsificada, así lo dio a conocer Sandra Wens, técnica experta en la lucha contra el contrabando y la piratería de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Según Wens, este tipo de encargo se hace más beneficioso para quienes pretenden introducir al país la mercancía, ya que por ser poca mercadería, se hace más difícil detectar los artículos ilegales para los aduaneros.

Como ejemplo, en días pasados, personal de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA) de la Zona Aeroportuaria logró el decomiso de mercancía, presuntamente falsificada, en una de las bodegas que se encuentran en el área de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Las irregularidades detectadas por la Aduana se produjeron en cuatro guías aéreas de productos fraccionados en pequeños bultos, que en apariencia cumplían los requisitos establecidos por el régimen de Courier, sin embargo, luego de una exitosa investigación, los agentes aduaneros llegaron a descubrir que se trataba de mercancía que pudieran estar incurriendo en el delito de fraude marcario.

Los artículos que venían provenientes de Colombia, específicamente de las ciudades de Medellín y Bogotá consistían desde zapatillas, sandalias, botas, carteras, bolsos, suéteres y estuches de lentes. Entre las marcas que se sospecha fueron objeto de falsificación están Converse, Adidas, Nike, Timberland, MK, Guess, emporio Armani, Chanel, Vans, Ray Ban y Louis Vuitton.

En estos casos la sanciones para quienes falsifiquen mercancía van desde multas que puede ir desde B/.10,000 hasta B/.200,000 y de 1 a 4 años de prisión, según lo que estipula el Código Penal en materia de Propiedad Intelectual.

Fuente: Crítica.com.pa