Se da luego de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ratificara su fallo a favor de la Argentina. La cifra representa más de u$s 1.000 millones al año.
Los productores de biocombustibles esperan volver a exportar a la Unión Europa (UE) al menos 1.500.000 toneladas de biodiesel, por más de u$s 1.000 millones al año, a partir de la reapertura de ese mercado.
Así lo precisó el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ratificara su fallo favorable al país en una disputa con la EU y exigiera al bloque reabrir sus puertas al producto argentino.
La OMC resolvió en marzo y ratificó recientemente en contra de los aranceles antidumping que la UE venía imponiendo a las importaciones de biocombustible nacional tras acusar al país de ejercer dumping.
La Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de biodiésel, había descrito las medidas de la UE como proteccionistas y dijo que costaron casi 1.600 millones de dólares en ventas perdidas por año.
Zubizarreta analizó hoy en diálogo con Cadena 3 que la decisión de la OMC «tiene un impacto muy importante porque la industria del diésel es reciente en la Argentina, con inversiones grandes en los últimos diez años».
«(El biodiesel) es uno de los productos m s importantes de la exportación argentina y hasta el 2013 venía creciendo», señaló y agregó que ahora, a partir del fallo de la OMC, el sector «ve la luz al final del túnel».
Europa representaba el 90% de las exportaciones argentinas de biocombustibles, hasta que en 2013 la Unión Europea tomó una medida «injusta» imponiendo derechos por un supuesto dumping, lo que fue una estocada durísima para el sector.
Ahora, el fallo de la OMC significa la posibilidad de que ese mercado se abra, lo que genera fuertes expectativas para el sector fabril que viene desde 2013 con una capacidad ociosa muy alta ante la falta de clientes fuertes.
«Nosotros llegamos a exportar 1.500.000 toneladas de biodiesel a Europa, con un valor de 1.600 millones de dólares en ese momento. Si bien los precios han bajado y los montos serán un poco menores, tenemos la expectativa de volver a esos volúmenes», dijo Zubizarreta.
El empresario señaló que la industria tiene capacidad ociosa alta por lo que cuenta con potencial para atender la demanda del «Viejo Continente». «Esto se produce con soja y la Argentina tiene enorme excedente de aceite, al punto que el país es el principal exportador mundial de aceite de soja», dijo el empresario.
Fuente: NA
Fuente: El Cronista