Ariel Maciel
amaciel@diariobae.com
Los jefes de la UIA fueron “tajante” en su postura contra la ampliación de negocios de empresas chinas en la Argentina con precios por fuera del mercado internacional. Lo hicieron hace poco más de dos meses ante el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. “Si China gana terreno imponiendo sus condiciones por medio de créditos con imposiciones de compra de sus productos, el clima de inversiones será tan complejo que retrocederemos al 2015”, alertó uno de los empresarios que en abril pasado visitó al funcionario nacional.
Los industriales quieren privilegiar las relaciones
comerciales con Europa y Estados Unidos
Los industriales, cuya cúpula se encuentra por estas horas en la cumbre de la OIT, buscaron que las condiciones para el arribo de divisas extranjeras a través de la inversión productiva se concreten “lo antes posible”, para iniciar la tan anhelada recuperación fabril. Pero si el gigante asiático mantiene el poder de fuego de la financiación de mega obras de infraestructura a cambio de la importación de sus productos para abastecer los proyectos, “nadie va a querer competir contra una economía que no es de mercado”.
El pedido de revisión del déficit comercial argentino con China que el país anunció que pondrá en debate, se transformó en una señal de esperanza para los industriales, que habían advertido a Prat Gay las problemáticas que generaría en la economía local. “Se trata de una especie de condicionamiento de otorgar el crédito atado a la importación de los productos de China. Esa preocupación la planteó el ministro y fue respaldado por la UIA”, afirmó a BAE Negocios uno de los testigos de la cumbre.
El ingreso de mercadería de origen chino a precio de dumping generó un fuerte contrapunto entre los industriales y el gobierno de la provincia de Córdoba, que teme que la resistencia que interpusieron las empresas metalmecánicas a esa condición pueda romper la armonía inversora y dejar a la provincia mediterránea por segunda vez sin financiación para los gasoductos troncales.
El presidente de la UIA, Adrián Kaufmann Brea, dio ayer su discurso ante la OIT con eje en la necesidad de activar las inversiones y de ese modo combatir la exclusión social. El líder industrial ponderó el antecedente Argentina como forma de mostrar la recuperación del tejido social a partir de la generación de empleo formal.
El gerente de la multinacional Arcor dejó claro que en un clima de negocios es preponderante para el retorno “a la corriente de inversiones globales”. Con elogios a las directrices económicas que decidió implementar el gobierno de Mauricio Macri, sin mencionar de manera explícita, elevó el clima de negocios actual, contrapuesto a una invasión china.
Kaufmann dijo que el clima de negocios en la Argentina
es preponderante para las inversiones globales
“Argentina enfrenta una realidad en la que el gobierno del Presidente Macri ha debido encarar un “sinceramiento” de variables económicas y sociales que prevé ser el punto de partida para la construcción de un desarrollo sustentable, con inversión, crecimiento, empleo de calidad e inclusión social”, afirmó Kaufmann ante la 105º edición del encuentro convocado por la Organización Internacional del Trabajo.
Durante su discurso ante la asamblea de OIT, Kaufmann se refirió a la problemática de la pobreza, eje temático bajo el cual la Conferencia Anual convocó a los representantes de trabajadores.
El líder fabril llamó a “recorrer el camino que aún resta transitar en Argentina resulta imprescindible un diálogo social institucionalizado a través de la decisión del Gobierno, con presencia de trabajadores y empresarios.”. Por este motivo, la delegación de industriales argentinos mantendrá hoy un encuentro con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y con el director General de la OIT, Guy Ryder.
Cree que el PBI caerá 0,5% frente a la baja de 1,2% que preveía en enero
El Banco Mundial mejora su previsión sobre Argentina
La economía argentina caerá 0,5% este año y repuntará a un ritmo de 3% en 2017 y 2018, según las últimas perspectivas del Banco Mundial, que mejoran las proyecciones que tenía la entidad en enero.
En el informe de Perspectivas Económicas Globales “Divergencias y riesgos”, el Banco Mundial pronosticó que este año el Producto Interno Bruto de Argentina caerá 0,5% (frente a la caída de 1,2% que preveía en enero) y que crecerá 3,1% y 3% en 2017 y 2018 respectivamente, años para los que en enero esperaba un crecimiento de 1,2% y 0%.
“La nueva administración Macri empleó una seria de medidas para reducir las distorsiones económicas y llevar al crecimiento a una senda sostenible. La administración también impulsó una significativa reducción de impuestos a la exportación y restricciones para la importación, levantó los controles sobre el peso argentino y adoptó un tipo de cambio administrado, al tiempo que recortó subsidios a la energía y el transporte, detalló.
Fuente: Bae negocios