Con el fin de brindar conocimiento y transparencia sobre el procedimiento de nacionalización de mercadería (registro aduanero IC04 – Importación a Consumo con Documento de Transporte), elaboramos esta nota técnica y práctica, dirigida a nuestros clientes y a cualquier importador que tenga acceso a la presente. Está pensada para que usted, como importador, comprenda los pasos que se llevan adelante desde el momento previo a la oficialización de la destinación aduanera hasta la liberación efectiva de su mercadería.
Esta nota no contempla autorizaciones previas ni controles específicos (fitosanitarios, de seguridad, etc.), ya que el objetivo es centrarse exclusivamente en lo que ocurre a partir del arribo del vuelo hasta la salida de la carga del punto de vista aduanero.
1. Arribo del vuelo:
El vuelo puede llegar a Ezeiza, El Plumerillo (Mendoza) u otro aeropuerto internacional del país. A partir de ese momento, las aerolíneas registran las guías hijas en el sistema para que el despachante de aduana pueda tomar intervención sobre los bultos consignados.
Es recomendable contar con el VEP (Volante Electrónico de Pago) abonado previamente, correspondiente a los derechos y gravámenes, para agilizar el proceso.
2. Primer control:
Estado de la carga y oficialización. El despachante de aduana verifica:
El estado de la mercadería y si existe algún acta o situación especial de la mercadería arribada.
Si corresponde realizar un “Ignorando Contenido” o no.
O bien, si se puede proceder directamente a la oficialización de la destinación aduanera.
Una vez oficializada, el sistema asigna un canal de selectividad (verde, naranja o rojo), que determinará el nivel de control y los plazos estimados para su liberación.
3. Canales de selectividad.
Canal Verde: Se presenta la destinación aduanera (AUTO). La mercadería puede salir directamente a plaza (CANC).
Canal Naranja: Se presenta la destinación (PRES). El verificador analiza la documentación. Si aprueba, pasa a AUTO y luego se libera (CANC).
Canal Rojo: Se presenta la destinación (PRES). El verificador realiza el control documental y físico. Tras su aprobación, se autoriza (AUTO) y luego se cancela (CANC).
Los tiempos de liberación varían según:
El canal asignado.
La disponibilidad y capacidad operativa de la aduana en función de los volúmenes de carga.
Controles adicionales o alertas informáticas (destinaciones OADO o ADO ).
Intensidad del control impuesta por la gestión del gobierno de turno.
Ejemplo habitual: una destinación oficializada un lunes y presentada ese mismo día, puede verificarse entre martes y miércoles. En canal rojo, el plazo promedio hasta la verificación suele ser de 24 a 48 horas contados a partir de la presentación.
Canal Rojo Valor (actualmente fuera de uso, pero vale mencionarlo)
Este canal, conocido anteriormente como “morado”, permitía garantizar diferencias entre el valor declarado por el importador y el valor criterio establecido por la Aduana. Fue eliminado mediante la Resolución General 5582/2024 (AFIP) y actualmente no está operativo.
4. Estados habituales de una destinación:
Oficializada: El despachante carga los datos, afecta los fondos del VEP y el sistema asigna un número único para identificar la operación.
Presentada: La destinación fue aceptada por el sistema. En canal verde, pasa automáticamente a autorizada. En canal naranja o rojo, permanece en estado presentada hasta que interviene el verificador.
Bloqueada: Aplica cuando el verificador (canal naranja o rojo) solicita información adicional. El proceso queda en pausa hasta que el despachante entrega lo requerido. Una vez aprobado, se desbloquea y se continúa el trámite.
Autorizada: La destinación fue aprobada por el verificador. La mercadería queda habilitada para su liberación.
Cancelada: La operación fue cerrada informáticamente y puede ser liberada. Sin embargo, pueden existir demoras operativas (congestión en zona primaria, disponibilidad de transporte, etc.).
5. Preguntas frecuentes:
¿Cuándo conviene solicitar el transporte?
Siempre es recomendable hacerlo una vez que la destinación esté autorizada. Anticiparse implica un riesgo: si hay observaciones durante la verificación, podría incurrirse en un costo innecesario por un transporte no utilizado (flete falso).
¿Qué formas de pago se aceptan?
Actualmente se aceptan: interbanking, débito automático, tarjetas de crédito y débito, pagos con QR, cheque físico y e-cheq.
No se aceptan pagos en efectivo ni transferencias.
¿Un canal verde puede ser verificado?
Sí, aunque no por el guarda que realiza la salida. Existen controles cruzados realizados por la División Control Operativo Metropolitano – Departamento Inspecciones Generales, que auditan las operaciones antes de su liberación.
¿Puedo retirar la mercadería con mi propio vehículo?
Sí, siempre que el vehículo esté habilitado y no transporte otra carga.
Consideraciones finales:
La operatoria en Ezeiza puede resultar más compleja que en otras aduanas del interior, debido al alto volumen y la diversidad de operaciones. Ezeiza es la puerta de ingreso al país por vía aérea, donde también operan grandes couriers como UPS, FedEx y DHL. Sin embargo, operar en esta aduana no debe representar un obstáculo para usted.
Contamos con clientes del interior del país que operan regularmente en esta aduana, y tenemos presencia activa tanto en Ezeiza como en Mendoza y otras jurisdicciones del país.
Conocemos los movimientos estratégicos del comercio exterior y ponemos ese conocimiento a su servicio. Nuestro objetivo es que su mercadería sea nacionalizada de forma ágil, segura y transparente, evitando complicaciones innecesarias.
Ante cualquier duda sobre el procedimiento en la Aduana de Ezeiza, no dude en contactarnos.
Agustin Paez Romairone
Socio Nro 6851 Centro Despachante de Aduana de la República Argentina
